Menú Lateral

Reglamento de la Unidad de Comunicación de la Ciencia del ICN

Responsable: Dra. Antígona Segura Peralta
no_spam@nucliades.unam.xmion

Misión

La misión de la Unidad de Comunicación de la Ciencia del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM (UCC-ICN) es establecer canales de diálogo y comunicación abierta entre la comunidad de investigación científica y desarrollo tecnológico del instituto, y una diversidad de grupos sociales, mediante acciones específicas de comunicación intercultural, así como realizar investigación y formación de recursos humanos en el área de Comunicación de la Ciencia. Dicha misión se implementa en concordancia con los compromisos de difusión de la cultura de la UNAM y, de forma general, con el deber que tienen las instituciones públicas de informar a la población sobre sus labores, así como de incidir en la vida pública y cultural para el beneficio del país. El quehacer de la UCC-ICN se centra en la consolidación del ICN como un espacio conocido públicamente de referencia, desarrollo e implementación en los temas tecnocientíficos de su competencia, que abarcan desde la investigación básica fundamental, hasta los desarrollos para resolver problemas concretos del país o la región. A través de su misión, la UCC busca co-crear una cultura propia de vivencias y experiencias sobre la tecnociencia desarrollada en México, que propicie una relación más realista y significativa entre el ICN y los distintos grupos e instancias de la sociedad mexicana.

Objetivos

El objetivo principal de la UCC es crear acciones intra e interinstitucionales de comunicación y gestión intercultural sobre ciencia y tecnología, relacionadas con el ICN, que cuiden en todo momento la precisión científica y la pertinencia del mensaje que se transmite a un público meta específico, con base en criterios sustentados en propiciar diálogos, negociaciones y responsabilidades compartidas respecto al desarrollo tecnocientífico. Para lograrlo, la UCC, en colaboración con el Comité de Comunicación de la Ciencia (CCC) y la Secretaría Académica, tendrá la potestad de evaluar los contenidos y materiales de comunicación de la ciencia que se presenten, en distintos medios y eventos, relacionados con la vida académica y cotidiana del ICN. Dichos materiales deberán cumplir con los lineamientos establecidos en este reglamento, así como los indicados por la Dirección General de Comunicación Social y por la Dirección General de Patrimonio Universitario de la UNAM. Tomando en cuenta la misión de la Unidad de Comunicación de la Ciencia del ICN, los objetivos particulares son los siguientes:
  • Informar a la población sobre las investigaciones que se llevan a cabo en el ICN, y su pertinencia pública.
  • Impulsar el posicionamiento del ICN en medios masivos de comunicación para convertirlo en un referente y un recurso social en los temas que le competen.
  • Realizar investigación y formación de recursos humanos en las áreas de comunicación de la ciencia y gestión intercultural sobre ciencia y tecnología.
  • Involucrar a estudiantes de distintos niveles en las acciones de comunicación de la ciencia organizadas por el instituto.
  • Apoyar e impulsar la colaboración del ICN con otras instancias educativas, culturales y tecnocientíficas.
  • Promover una cultura sobre ciencia y tecnología de corresponsabilidad, pertinencia, valoración e inclusión entre los distintos grupos sociales involucrados con éstas, incluyendo a la propia comunidad tecnocientífica.
  • Motivar a estudiantes de distintos niveles de escolaridad a seguir una carrera en ciencia, tecnología, matemáticas o ingeniería, o las relacionadas con la gestión social, cultural, política, jurídica, económica o comunicativa de la ciencia y la tecnología.
  • Promover una perspectiva crítica en la sociedad que integre los conocimientos científicos y técnicos en la vida cotidiana.

Acciones que competen a la UCC-ICN

Las acciones que lleva a cabo la UCC-ICN son las siguientes:
  • Creación de contenidos originales de comunicación de la ciencia, en estrecha colaboración con el personal académico del Instituto, con el objetivo de informar a diversos públicos sobre las investigaciones, los desarrollos científicos y tecnológicos, así como su relevancia, relacionada a los contextos involucrados. Estos contenidos se crean a partir de temas de interés público relacionados con las áreas de investigación desarrolladas en el ICN, temas tecnocientíficos históricos o actuales, investigaciones en artículos académicos y de divulgación, así como en entrevistas con la comunidad académica y con los distintos grupos sociales pertinentes.
  • Realización de labores de periodismo científico como generación de boletines y ruedas de prensa, y enlace con los medios masivos de comunicación, para gestionar entrevistas y encuentros con los académicos del ICN. Estas acciones se llevarán a cabo siguiendo los lineamientos de la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) de la UNAM. Las determinaciones sobre la realización de ruedas de prensa, coberturas mediáticas y uso de espacios mediáticos de la UNAM están sujetas a las disposiciones de dicha Dirección General, por lo que quedan fuera del control de la UCC-ICN.
  • Realización de eventos de comunicación de la ciencia para distintos tipos de públicos meta. Entre ellos, el Día de Puertas Abiertas del ICN y charlas periódicas de divulgación de la ciencia.
  • Participación en ferias y exposiciones científicas como la Noche de las Estrellas o la Feria de las Ciencias y Humanidades.
  • Formación de recursos humanos e investigación en el área de la comunicación de la ciencia y disciplinas afines.
  • Gestión y promoción de eventos y proyectos de comunicación de la ciencia intra e interinstitucionales, inter y transdisciplinarios.
  • Apoyo y colaboración con la Unidad de Vinculación e Innovación (UVI) del ICN para establecer e implementar estrategias de vinculación con los sectores gubernamental, educativo y productivo.
  • Vinculación con distintas dependencias educativas, asociaciones, grupos, etc., con el fin de implementar acciones conjuntas de comunicación pública y de gestión intercultural sobre ciencia y tecnología, con el apoyo y colaboración de la UVI-ICN.
  • Apoyo a la docencia a través de actividades como visitas guiadas, pláticas y asesorías a estudiantes de distintos niveles de escolaridad, en colaboración con la Unidad de Docencia (UD) del ICN. En particular, se promoverán las líneas de investigación del ICN como posibles temas para tesis de distintos niveles y servicios sociales.
  • Apoyo en la creación y actualización de los contenidos que aparezcan en las páginas web relacionadas con las actividades sustantivas del Instituto.
  • Creación de contenidos y monitoreo de las redes sociales del ICN.
  • Evaluación y edición de los contenidos de comunicación de la ciencia que aparezcan en materiales impresos o en medios de comunicación masiva, en colaboración con el Comité de Comunicación de la Ciencia, la Secretaría Académica y la Dirección. La regulación de contenidos se hará en consonancia con los lineamientos de la DGCS-UNAM.
  • Realización de monitoreos de las apariciones de los miembros del ICN en medios masivos de comunicación.
  • Divulgación de noticias, hallazgos y aparición de las personas que integran al ICN en medios de comunicación masiva y en las redes institucionales del ICN-UNAM.
  • Monitoreo de redes sociales creadas por miembros de la comunidad académica del ICN que tengan como objetivo divulgar el trabajo que realizan como parte de su labor académica, así como dar asesoría sobre la reglamentación universitaria para redes sociales.
  • Monitoreo de sucesos científicos de gran relevancia en las áreas y líneas de investigación que se desarrollan en el ICN (entregas de premios Nobel, descubrimientos, etc.) con la finalidad de generar un espacio de divulgación en el que la comunidad académica del ICN pueda contribuir con contenidos de opinión, coloquios y/o notas de divulgación en tiempo y forma.
  • Asesoría e implementación de las acciones de comunicación visual de la ciencia requeridas por el ICN.
  • Asesoría sobre la creación y funcionamiento de oficinas de comunicación de la ciencia a otras dependencias e instituciones.
  • Apoyo a las autoridades del ICN para generar los materiales de difusión que requieran, destacando entre ellos el informe anual de la Dirección.
  • Apoyar en la difusión de las actividades de la Comisión de Igualdad de Género (CInIG-ICN) y de la Comisión Local de Seguridad del ICN.
  • Asesoría y apoyo a la comunidad del ICN para participar en actividades de comunicación de la ciencia o generar productos destinados a este fin. Tratándose de revisión de textos y otros materiales informativos, si los cambios son sustanciales, se presentará el resultado como coautoría entre la persona interesada y el personal de la UCC-ICN.

Normas operativas para acciones de comunicación y servicios en el ICN

Los siguientes lineamientos operativos se generan en el marco de los objetivos y acciones que se encuentran en las facultades de la Unidad de Comunicación de la Ciencia con la finalidad de facilitar sus tareas, guiar a la comunidad usuaria de sus servicios y establecer parámetros transparentes y acordes con la legislación universitaria para el desarrollo de sus tareas.
En todos los casos los materiales y contenidos estarán sujetos a la revisión del personal de la UCC y del CCC, además el personal de la UCC dará la asesoría necesaria para planear, crear y mejorar materiales y contenidos dedicados a la divulgación de la ciencia.
Si alguna persona del Instituto solicita apoyo de la UCC-ICN para llevar a cabo alguna acción de comunicación de la ciencia, deberá sujetarse a los criterios que se enumeran a continuación:
  • Entrevistas con medios de comunicación:
    • Para toda cobertura mediática dentro de las instalaciones del ICN es imperativo informar a la UCC-ICN, pues no se dará acceso al instituto a ningún medio sin la solicitud expresa de la UCC a la Secretaría Administrativa, por cuestiones de seguridad comunitaria. Todos los medios visitantes deberán estar acompañados de una persona de la comunidad académica del ICN, en todo momento, hasta la salida del mismo de las instalaciones del ICN. Es responsabilidad del personal académico que recibe a un medio atender estas normas, sin excepción. Por ello se conmina a informar a la UCC-ICN sobre la presencia de medios en el ICN, mediante un correo a: no_spam@nucliades.unam.xmion.
    • En caso de entrevistas virtuales o telefónicas solicitar por anticipado apoyo a la UCC para minimizar posibles distorsiones, cuestionamientos polémicos o malinterpretaciones de los dichos durante la entrevista.
    • Los lineamientos universitarios indican que no podrá realizarse grabación alguna dentro de las instalaciones universitarias si no está involucrada una persona activa y adscrita a la dependencia en cuestión, con una labor en activo al momento de la grabación, la cual debe estar directamente relacionada con el motivo por el cual dicha persona de la comunidad universitaria está adscrita a la universidad. De no estarlo, es imprescindible comunicar la solicitud de grabación a la UCC-ICN, que deberá someter la solicitud a evaluación colegiada del Comité de Comunicación, cuya decisión es inapelable.
    • En concordancia con la Ley Federal del Derecho de Autor y demás leyes análogas internacionales, queda prohibido utilizar cualquier recurso gráfico, visual, auditivo o audiovisual, que no cuente con permiso explícito para su uso libre, o que no cuente con especificaciones de uso libre, pero al cual se deba atribuir autoría. Es responsabilidad de todo el cuerpo académico y administrativo del ICN verificar que sus recursos gráficos y audiovisuales (imágenes, música, videos, animaciones, audiovisuales) cumplan con las normas establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, y que se atribuya dicha autoría apropiadamente, a el/la/los/las autor/a/es/as original/es, en los materiales presentados como parte de su labor académica. La omisión de este requisito, para cualquier tipo de acto mediático o académico, puede conllevar penalizaciones graves al propio ICN y/o a la cancelación de sus canales mediáticos digitales como YouTube, Facebook o Instagram. Los actos mediáticos siguientes están sin duda sujetos a este requisito, así como todos los no previstos en este reglamento.
  • Comunicación en espacios mediáticos y físicos del ICN: Para solicitar la cobertura o presentación en algún evento de comunicación en o desde el ICN es necesario:
    • Que el tema o asunto a tratar al menos se cuente con uno de los siguientes avales académicos acreditados: publicación en revista arbitrada; aceptación de publicación en revista arbitrada; que la investigación ya cuente con antecedentes de publicación en revistas arbitradas (es decir, es continuidad de una investigación ya publicada); que el desarrollo cuente con una patente; que el desarrollo cuente con un registro de proceso de patente; que se cuente con un aval gubernamental federal que certifique el proyecto (SECIHTI, COFEPRIS, etc.); que se encuentre en proceso de certificación por dichos avales gubernamentales.
    • Que el tema a cubrir esté directamente relacionado con la labor académica que realiza para el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. De tratarse de otro tema, éste deberá ser evaluado por el Comité de Comunicación del ICN y su decisión final será inapelable.
  • Ruedas de prensa: Las ruedas de prensa se podrán llevar a cabo para anunciar descubrimientos o proyectos que puedan ser de interés del público en general y de relevancia nacional o internacional. La persona interesada deberá proporcionar a la UCC la información relevante al tema que se tratará en la posible rueda de prensa. El CCC discutirá la relevancia de llevar a cabo una rueda de prensa en el tema propuesto, y de considerar que es un tema pertinente, se procederá a solicitar la aprobación de la Dirección del Instituto para realizarla. Posteriormente, la UCC hará una propuesta para la rueda de prensa a la DGCS. El proceso tendrá una duración aproximada de entre dos semanas y un mes. La aprobación de la rueda de prensa está sujeta a los lineamientos de la DGCS y es competencia total de la DGCS la decisión sobre llevar o no a cabo este evento. La decisión final queda fuera del ámbito de competencia del ICN.
  • Boletines de prensa con cobertura desde la DGCS-UNAM: La persona interesada deberá proporcionar a la UCC la información relevante (artículos, fotografías, videos, entrevista) al tema que se tratará en el posible boletín de prensa. Si hay embargo informativo debe comunicarlo con claridad desde el primer instante. El CCC determinará la relevancia de publicar dicho tema. En casos favorables, la UCC enviará una propuesta de boletín a la DGCS, que evaluará su relevancia y determinará si el boletín se dará a conocer públicamente desde los espacios de la UNAM, o desde el espacio informativo del ICN (página principal y redes sociales). Este proceso tiene una duración aproximada de dos semanas. En caso de que el tema sea tomado por la DGCS, es esta instancia la que determinará los tiempos de cobertura mediática (realización de entrevistas, toma de fotografías, etc.) y de publicación en los espacios universitarios. En este caso, la salida final del material queda fuera del control de la UCC-ICN.
  • Boletines de prensa con cobertura desde la UCC-ICN: La persona interesada deberá proporcionar a la UCC la información relevante (artículos, fotografías, videos, entrevista) al tema que se tratará en el posible boletín de prensa. Si hay embargo informativo debe comunicarlo con claridad desde el primer instante. El CCC determinará colegiadamente la pertinencia de publicar dicho tema. En los casos favorables, la UCC preparará un boletín o noticia, en colaboración con la persona académica o grupo de investigación interesado. Los materiales serán publicados en la página del ICN y en sus redes sociales.
  • Solicitud de presentación una charla de divulgación: Las personas interesadas en presentar una charla de divulgación deberán enviar vía correo electrónico los datos siguientes a la UCC:
    • Nombre y afiliación de la persona ponente.
    • Título de la charla.
    • Breve resumen del contenido sugerido.
    • Síntesis curricular de la persona ponente.
    Una vez que se cuente con dicha información la UCC, en colaboración con el CCC determinará la pertinencia del tema para un Coloquio de Divulgación, que debe pensarse dirigido a personas con una escolaridad de nivel medio superior. Si la propuesta es aprobada, la persona ponente se compromete a preparar su material con la asesoría del personal de la UCC para asegurar que el contenido y gráficos sean adecuados para el público meta. La UCC acordará la fecha del evento con la persona solicitante y se encargará de los detalles logísticos.
    Si la UCC considera que la propuesta no es adecuada para una plática de divulgación, propondrá que el evento se realice como coloquio de investigación, para un público más especializado. En este caso, el apoyo de la UCC se limitará a la promoción del evento en las instituciones pertinentes.
  • Asesoría de comunicación de la ciencia para la comunidad del ICN: La UCC brindará asesoría a la comunidad del ICN para generar productos de comunicación de la ciencia, por ejemplo, presentaciones, carteles para ferias científicas, artículos de divulgación. Si los cambios son sustanciales, se considerará una coautoría en la publicación del producto. Siempre que el producto lo permita se deberá dar crédito al personal de la UCC en los agradecimientos.
  • Vinculación: La UCC apoyará las actividades de la Unidad de Vinculación e Innovación del ICN con materiales gráficos, logística y otros relacionados con sus funciones.
  • Visitas guiadas: La UCC, en colaboración con la Unidad de Docencia (UD) se encargará de realizar visitas guiadas para las instituciones educativas o grupos particulares que lo soliciten, quienes deberán cumplir los lineamientos establecidos por la UCC.
  • Organización de eventos académicos: La UCC puede proveer apoyo para eventos académicos como congresos, conferencias, homenajes, etc. siempre y cuando la actividad académica se realice en las instalaciones del ICN y esté organizada por alguna persona de la comunidad académica del ICN. La persona interesada debe enviar todos los detalles del evento (lugar, fecha, hora, participantes, título, resumen) al menos con dos semanas de anticipación. En casos como homenajes se requiere un mínimo de 3 meses de antelación y en el caso de congresos o reuniones científicas (talleres, encuentros, etc.) se solicitan al menos 6 semanas de anticipación. El apoyo de la UCC consistirá en:
    • Cartel para la promoción del evento. Es responsabilidad de la persona organizadora enviar oportunamente los datos correctos y completos. Solo se hará una revisión del cartel a menos que tenga errores atribuibles al personal de la UCC.
    • Un machote genérico de constancia (es responsabilidad de la persona organizadora, llenarlo y entregarlo a las personas participantes).
    • Difusión en redes sociales y en la página web del instituto.
    • Anuncio en Gaceta UNAM.
    • En casos particulares como homenajes se considerará la realización de videos.
    • En caso de que se soliciten, hacer los identificadores para el presidium.

    Cualquier otra tarea no enlistada anteriormente es responsabilidad de las personas organizadoras. Por ejemplo, solicitar los espacios del ICN donde se realizará la actividad, solicitar el apoyo de la Unidad de Cómputo para usar el auditorio Marcos Moshinsky y para hacer grabaciones o transmisiones en vivo del evento, así como determinar quién será la persona maestra de ceremonias, solicitar a la Secretaría Administrativa apoyo para el acceso al estacionamiento de personas invitadas y suministros de café.
  • Maestro/a de ceremonias para eventos académicos: Solo se realizará dependiendo de la disponibilidad del personal de la UCC y bajo solicitud expresa por parte del personal académico del ICN. En ningún caso se moderarán sesiones en congreso o reuniones académicas.
  • Publicaciones en redes sociales
    • Examen de grado. Para difundir estos eventos, la persona asesora deberá ser parte del personal académico del ICN y deberá mandar al correo de no_spam@nucliades.unam.xmion con los siguientes datos:
      • Nombre del estudiante
      • Grado que obtuvo
      • Título de la Tesis
      • 3 ó 4 imágenes de el/la estudiante durante su examen, opcional: 1 imagen alusiva a su tema de tesis (puede ser alguna que haya generado para su tesis).
    • Participaciones en congresos, escuelas, seminarios. Para difundir estas participaciones mandar al correo de no_spam@nucliades.unam.xmion con los siguientes datos:
      • Nombre de la persona participante (participantes o grupo de trabajo).
      • Título del trabajo presentado (opcional).
      • Nombre del congreso, escuela o seminario.
      • Lugar o institución donde se realizó el evento.
      • 3 ó 4 imágenes de quienes participaron en el evento durante su estancia en la actividad académica.
      • En caso de participaciones de estudiantes en eventos académicos se requiere que sea la persona asesora quien envíe el correo.
  • Comentarios de noticias y artículos relevantes de su área. Mandar al correo de la UCC-ICN:
    • La liga de la publicación o noticia a la que hace referencia.
    • Una explicación de manera clara y sencilla en dos o tres párrafos por qué es relevante.
    • Opcional: Una o dos imágenes relacionadas con la noticia o artículo. La imagen debe ser de más de 100 kb para que tenga una resolución aceptable y menos de 2 Mb. Incluir el crédito y descripción de cada imagen.
    Pueden ser para divulgación (para todo público) o para difusión (para público especializado). Si es para público especializado puede ser en inglés (la UCC no realizará corrección de estilo en estos casos).
  • Artículos científicos publicados o patentes con la participación de integrantes de la comunidad del ICN (estudiantil o académica). Mandar al correo de la UCC-ICN:
    • La publicación o descripción de la patente a la que hace referencia.
    • Explicar de manera clara y sencilla en dos o tres párrafos por qué es relevante.
    • Opcional: Una o dos imágenes relacionadas con la noticia o artículo. La imagen debe ser de más de 100 kb para que tenga una resolución aceptable y menos de 2 Mb. Incluir el crédito y descripción de cada imagen.
    Pueden ser para divulgación (para todo público) o para difusión (para público especializado). Si es para público especializado puede ser en inglés (la UCC no realizará corrección de estilo en estos casos).
  • Creación de materiales para la comunicación de la ciencia: Para contar con la colaboración y asesoría del personal de la UCC para generar materiales como, por ejemplo, videos, podcast, trípticos, carteles, juegos, etc., el personal académico deberá enviar un correo electrónico a la UCC especificando:
    • El objetivo del material y una descripción general sobre el posible contenido y el público al que va dirigido, así como cualquier requerimiento presupuestal y la fuente de los recursos para cubrirlo (por ejemplo, proyecto PAPIME, partida individual, proyecto SECIHTI, etc.).
    • Propuesta de fecha o rango de tiempo en el que espera que esté listo el material.
    El personal de la UCC en conjunto con el CCC determinará la pertinencia de la propuesta. En caso de ser aprobada la propuesta, la UCC presentará un plan de trabajo calendarizado para la generación de dichos materiales. En caso de que se requieran recursos económicos, estos serán gestionados por el personal académico participante.
  • Páginas web: El personal de la UCC-ICN dará acceso al sistema epistemia para la creación de una página web siempre y cuando sea personal académico en funciones del ICN y el propósito de la página esté relacionado con la actividad académica de la persona solicitante. El personal académico que recibe el acceso a la página es responsable de generar el contenido de la página y, en caso de que aplique, cumplir con los lineamientos de la UNAM sobre las páginas asociadas a proyectos, laboratorios o actividades universitarias. La UCC no administrará, mantendrá, ni proveerá contenidos para las páginas creadas en epistemia.
  • Actualizaciones de la página web del ICN: Estas solo podrán realizarse a partir de la solicitud por correo electrónico de la persona responsable de un área, departamento, unidad o laboratorio o por parte de las autoridades del ICN. La persona responsable deberá proveer el contenido y en su caso, imágenes para crear o actualizar el contenido. A solicitud de la persona responsable, la UCC puede apoyar con la generación de material gráfico, por ejemplo, fotografías o video. En caso de que se necesite una mejora en la redacción o imágenes enviadas a la UCC, se realizarán ediciones con la aprobación de la persona responsable.
Versión aprobada por el Consejo Interno del ICN el 13 de mayo del 2025

PROYECTOS CONJUNTOS

  • Centro de Ciencias de la Complejidad (C3)
  • Fundación Marcos Moshinsky
  • Programa Adopte un Talento (PAUTA)

COMUNIDAD UNAM

  • Defensoría de los Derechos Universitarios
  • URGENCIA UNAM: 55 5616 0914 ó 55 5622 0140
  • Reacción PUMA: 55 5622 6464 ext. 26464