En estos laboratorios se realizan actividades de investigación y docencia desde una perspectiva multi, trans e interdisciplinaria en las áreas relevantes a la astrobiología, la química prebiótica y las ciencias espaciales, con la finalidad de tratar de comprender algunos procesos de evolución química que pueden ocurrir en sitios terrestres y extraterrestres, así como contribuir con técnicas de análisis químico cuantitativo que puedan ser empleadas en misiones de exploración espacial. Particularmente, se simulan: atmósferas planetarias como la del satélite Titán, sistemas hidrotermales como los propuestos para los satélites Europa y Encelado, ambientes terrestres análogos a ambientes marcianos, núcleos cometarios y asteroides, en presencia de diferentes fuentes de energía. Los objetivos de investigación se centran en evaluar las posibles rutas síntesis de compuestos orgánicos, por ejemplo, compuestos nitrogenados, además de estudiar su estabilidad en ambientes relevantes para el origen de la vida y los mecanismos fisicoquímicos que los modifican. Estas simulaciones son estudiadas con herramientas que nos brindan diferentes disciplinas.
Infraestructura con la que cuenta el laboratorio
Una mezcladora de gases Linde modelo FM-4660 con controladores de flujo másico capaz de preparar mezclas en porcentajes superiores al 2%. Los gases disponibles son: Aire, N2, O2, CO2, CO, CH4, He, Ar y NH3.
Una línea de vacío con medidores de vacío y presión, y un sistema neumático de seguridad.
Un reactor Parr de acero inoxidable de medio litro capaz de soportar temperaturas hasta 500°C y presiones de hasta 5000 bar, el reactor está adecuado para poder introducir atmosferas de gases en él.
Un cromatógrafo de gases Agilent Technologies modelo 7890A para el análisis de gases, líquidos, y sólidos. Para el análisis de sólidos el cromatógrafo está acoplado a un pirolizador. El cromatógrafo esté equipado con dos columnas: una para el análisis de gases e hidrocarburos de C1-C8, y otra para el análisis de moléculas orgánicas mayores a C6. El sistema de detección es un detector de masas de tipo cuadrupolo (Triple Axis) Agilent Technologies modelo 5975C este detector opera en modos de ionización química e impacto electrónico.
Un cromatógrafo de gases Varían modelo 4000, con dos inyectores capilares ambos Split-Splitless, una válvula para elegir columna, un loop para muestreo de gases, equipado con espectrómetro de masas por trampa de iones, este detector opera en modos de ionización química e impacto electrónico.
Un cromatógrafo de gases portátil Varían modelo CP-4900 con dos entradas para muestras gaseosas independientes, está equipado con dos cilindros para gas acarreador y cinco módulos de análisis independientes con detectores de conductividad térmica, ionización química positiva y negativa, ionización química híbrida positiva y negativa y ion selectivo.
Un láser de Nd:YAG pulsado Continuum Sureline capaz de emitir 600 mJ por pulso, para generar plasmas de más de 30,000°C para simular relámpagos, descargas corona y ondas de choche por fenómenos de impacto.
Un analizador térmico Netzsch modelo Júpiter para realizar la medición simultánea DSC/TGA a presión normal y a presión reducida de hasta 30 mbar en atmósferas controladas. Los gases/vapores producto de la termólisis pueden ser analizados con un espectrómetro de infrarrojo con transformada de Fourier Bruker modelo Tensor 27 o con un espectrómetro de masas Netzsch modelo Aeolos. El analizador térmico está equipado con dos hornos para realizar análisis, uno de -150 a 1000°C y otro de 30 a 1500°C.
Un espectrofotómetro UV-vis de doble haz e intervalo de operación de los de los 190 a los 1100 nm.