Investigador/a | Título | Horario |
---|
![]() Dra. Pilar Carreón Castro Inauguración y bienvenida ¿Quién es nuestra exploradora? Pilar Carreón es la actual guía de este recorrido, en el que se podrán dilucidar los principales desafíos que enfrenta la humanidad y cómo desde el ICN se están abordando.Horario: 10:00 h |
![]() Dr. Miguel Alcubierre Moya Plática: “Relatividad Numérica y Colisiones de Agujeros Negros” Las ecuaciones de campo de la Relatividad General describen la geometría del espacio-tiempo, es decir el campo gravitacional, en presencia de concentraciones de materia y energía. Pese a ser ecuaciones conceptualmente elegantes, son en la práctica altamente complejas, por lo que solo es posible resolverlas de manera exacta en casos con alto grado de simetría. Cuando se requiere resolver estas ecuaciones en situaciones astrofísicas realistas, que involucran campos gravitacionales intensos y dinámicos, es necesario recurrir a soluciones numéricas. En esta charla se describirán las técnicas e ideas centrales de la llamada relatividad numérica, y en particular se considerará su aplicación al caso de la colisión de dos agujeros negros. ¿Quién es nuestro explorador? Miguel Alcubierre es como un viajero en el tiempo, ya que explora eventos en el universo que ocurrieron hace miles de años. Nuestro explorador los analiza para entender el presente y poder proponer más y mejores teorías para el futuro.Horario: 10:20 h |
![]() Dr. Jesús Román López Plática: “Usos de la radiación en alimentos” En esta charla se hablará sobre el uso e importancia de la radiación ionizante en el área de alimentos debido a que permite prevenir enfermedades, conservar alimentos por más tiempo, controlar insectos y retrasar la germinación y maduración. Además, se explicará la aplicación de la luminiscencia térmica y ópticamente estimulada de minerales naturales en la identificación de alimentos irradiados. ¿Quién es nuestro explorador? Jesús Román es como el Hombre Radioactivo, el superhéroe de Los Simpson, que tiene como superpoder la aplicación de la radiación para conservar por más tiempo los alimentos y así combatir el desperdicio.Horario: 11:00 h |
![]() Dr. Rubén Fossión Plática: “Explorando el Caos, los Fractales y la Complejidad en la Salud” En esta plática exploramos cómo las innovaciones tecnológicas actuales han permitido el monitoreo continuo y no invasivo de diversas variables fisiológicas, biológicas y de comportamiento. Desde dispositivos médicos especializados hasta productos de consumo cotidiano como teléfonos inteligentes, relojes y redes sociales, el flujo de datos continuos se ha vuelto omnipresente. Sin embargo, surge la interrogante: ¿cómo interpretar y entender esta avalancha de datos en forma de "series de tiempo"? En este contexto, desvelamos cómo estos datos en realidad revelan la dinámica subyacente de los procesos reguladores, y cómo conceptos provenientes de las ciencias exactas, como el caos, los fractales y la complejidad, pueden brindar las herramientas necesarias para cuantificar el estado de salud. En un mundo donde los Datos Masivos ("Big Data") dominan, generando series de tiempo en sistemas tan diversos como el clima, la economía y los ecosistemas, exploramos la posibilidad de estimar incluso el "estado de salud" de estos sistemas complejos. ¿Quién es nuestro explorador? Rubén Fossion es como un super reloj inteligente que interpreta las variables que pasan en nuestro cuerpo, pero a diferencia de los relojes inteligentes convencionales que solo nos muestran números que no entendemos, el doctor las interpreta para entender cómo se relacionan e impactan a todos los sistemas que nos conforman para quizás así ayudar a impulsar la medicina personalizada.Horario: 12:00 h |
![]() Dr. Antonio Ortiz Velásquez Plática: “Retos en la Detección de partículas del proyecto ALICE” ALICE es uno de los cuatro experimentos más grandes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). El detector ALICE fue construido para estudiar la materia en condiciones extremas de alta densidad de energía, esto se logra haciendo chocar haces de núcleos pesados que se mueven a velocidades ultrarelativistas. En estas condiciones se forma un medio caliente y denso de quarks y gluones, muy parecido a nuestro universo unas millonésimas de segundo después del Big Bang. ICN-UNAM ha participado activamente en ALICE, el detector ha operado desde 2009 y actualmente se encuentra en la campaña 3 de toma de datos. En esta charla te platicaré sobre los principales resultados de ALICE, y cuáles son los retos para responder a las preguntas que se mantienen abiertas. Te hablaré sobre los planes de actualización de ALICE previstos para las campañas 5 (2035-2038) y 6 (>2040) de toma de datos, y sobre la participación de ICN en esta fase del experimento. ¿Quién es nuestro explorador? Antonio Ortíz es un explorador extremo que, junto con una enorme comunidad de científic@s y tecnólog@s, acelera la materia a casi la velocidad de la luz y la hace colisionar para estudiar cómo era el Universo cuando era bebé. Antonio es un creador de máquinas del tiempo para viajar hacia el pasado más remoto: el inicio de nuestro espacio-tiempo.Horario: 13:00 h |
![]() Dra. Antígona Segura Peralta Plática: “¿Dónde están los mundos habitables?” Es posible que en la siguiente década tengamos telescopios capaces de identificar mundos potencialmente habitables, e incluso detectar vida en ellos. En esta charla hablaremos de las estrategias para encontrar estos mundos y el caso de un sistema con siete planetas que podría albergar dos planetas potencialmente habitables. ¿Quién es nuestra exploradora? Expedicionaria planetaria en busca de posibles mundos habitables, ella compara las condiciones de la Tierra con la de otros planetas para determinar si pudiera existir vida en otros lares y cómo podremos detectar esa vida con telescopios espaciales. La pregunta es: ¿será que podamos encontrar la nueva morada de la Humanidad?Horario: 14:00 h |
Investigador/a | Título | Horario |
---|---|---|
![]() Dra. Pilar Carreón Castro Directora del ICN |
Inauguración y bienvenida Pilar Carreón es la actual guía de este recorrido, en el que se podrán dilucidar los principales desafíos que enfrenta la humanidad y cómo desde el ICN se están abordando. |
Horario: 10:00 h |
![]() Dr. Miguel Alcubierre Moya Departamento de Gravitación y Teoría de Campos |
Plática: “Relatividad Numérica y Colisiones de Agujeros Negros” Las ecuaciones de campo de la Relatividad General describen la geometría del espacio-tiempo, es decir el campo gravitacional, en presencia de concentraciones de materia y energía. Pese a ser ecuaciones conceptualmente elegantes, son en la práctica altamente complejas, por lo que solo es posible resolverlas de manera exacta en casos con alto grado de simetría. Cuando se requiere resolver estas ecuaciones en situaciones astrofísicas realistas, que involucran campos gravitacionales intensos y dinámicos, es necesario recurrir a soluciones numéricas. En esta charla se describirán las técnicas e ideas centrales de la llamada relatividad numérica, y en particular se considerará su aplicación al caso de la colisión de dos agujeros negros. ¿Quién es nuestro explorador? Alcubierre es como un viajero en el tiempo, ya que explora eventos en el universo que ocurrieron hace miles de años. Nuestro explorador los analiza para entender el presente y poder proponer más y mejores teorías para el futuro. |
Horario: 10:20 h |
![]() Dr. Jesús Román López Departamento de Química de Radiaciones y Radioquímica |
Plática: “Usos de la radiación en alimentos” En esta charla se hablará sobre el uso e importancia de la radiación ionizante en el área de alimentos debido a que permite prevenir enfermedades, conservar alimentos por más tiempo, controlar insectos y retrasar la germinación y maduración. Además, se explicará la aplicación de la luminiscencia térmica y ópticamente estimulada de minerales naturales en la identificación de alimentos irradiados. ¿Quién es nuestro explorador? Jesús Román es como el Hombre Radioactivo, el superhéroe de Los Simpson, que tiene como superpoder la aplicación de la radiación para conservar por más tiempo los alimentos y así combatir el desperdicio. |
Horario: 11:00 h |
![]() Dr. Rubén Fossión Departamento de Estructura de la Materia |
Plática: “Explorando el Caos, los Fractales y la Complejidad en la Salud” En esta plática exploramos cómo las innovaciones tecnológicas actuales han permitido el monitoreo continuo y no invasivo de diversas variables fisiológicas, biológicas y de comportamiento. Desde dispositivos médicos especializados hasta productos de consumo cotidiano como teléfonos inteligentes, relojes y redes sociales, el flujo de datos continuos se ha vuelto omnipresente. Sin embargo, surge la interrogante: ¿cómo interpretar y entender esta avalancha de datos en forma de "series de tiempo"? En este contexto, desvelamos cómo estos datos en realidad revelan la dinámica subyacente de los procesos reguladores, y cómo conceptos provenientes de las ciencias exactas, como el caos, los fractales y la complejidad, pueden brindar las herramientas necesarias para cuantificar el estado de salud. En un mundo donde los Datos Masivos ("Big Data") dominan, generando series de tiempo en sistemas tan diversos como el clima, la economía y los ecosistemas, exploramos la posibilidad de estimar incluso el "estado de salud" de estos sistemas complejos. ¿Quién es nuestro explorador? Rubén Fossion es como un super reloj inteligente que interpreta las variables que pasan en nuestro cuerpo, pero a diferencia de los relojes inteligentes convencionales que solo nos muestran números que no entendemos, el doctor las interpreta para entender cómo se relacionan e impactan a todos los sistemas que nos conforman para quizás así ayudar a impulsar la medicina personalizada. |
Horario: 12:00 h |
![]() Dr. Antonio Ortiz Velásquez Departamento de Física de Altas Energías |
Plática: “Retos en la Detección de partículas del proyecto ALICE” ALICE es uno de los cuatro experimentos más grandes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). El detector ALICE fue construido para estudiar la materia en condiciones extremas de alta densidad de energía, esto se logra haciendo chocar haces de núcleos pesados que se mueven a velocidades ultrarelativistas. En estas condiciones se forma un medio caliente y denso de quarks y gluones, muy parecido a nuestro universo unas millonésimas de segundo después del Big Bang. ICN-UNAM ha participado activamente en ALICE, el detector ha operado desde 2009 y actualmente se encuentra en la campaña 3 de toma de datos. En esta charla te platicaré sobre los principales resultados de ALICE, y cuáles son los retos para responder a las preguntas que se mantienen abiertas. Te hablaré sobre los planes de actualización de ALICE previstos para las campañas 5 (2035-2038) y 6 (>2040) de toma de datos, y sobre la participación de ICN en esta fase del experimento. ¿Quién es nuestro explorador? Antonio Ortíz es un explorador extremo que, junto con una enorme comunidad de científic@s y tecnólog@s, acelera la materia a casi la velocidad de la luz y la hace colisionar para estudiar cómo era el Universo cuando era bebé. Antonio es un creador de máquinas del tiempo para viajar hacia el pasado más remoto: el inicio de nuestro espacio-tiempo. |
Horario: 13:00 h |
![]() Dra. Antígona Segura Peralta Departamento de Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia |
Plática: “¿Dónde están los mundos habitables?”
Es posible que en la siguiente década tengamos telescopios capaces de identificar mundos potencialmente habitables,
e incluso detectar vida en ellos. En esta charla hablaremos de las estrategias para encontrar estos mundos y el caso de un sistema con
siete planetas que podría albergar dos planetas potencialmente habitables.
¿Quién es nuestra exploradora? Expedicionaria planetaria en busca de posibles mundos habitables, ella compara las condiciones de la Tierra con la de otros planetas para determinar si pudiera existir vida en otros lares y cómo podremos detectar esa vida con telescopios espaciales. La pregunta es: ¿será que podamos encontrar la nueva morada de la Humanidad? | Horario: 14:00 h |