• Participaron en total 31 tesis.
• Este año los 3 ganadores fueron del área de química.
En la tercera edición del Premio a las Mejores Tesis ICN, se distinguieron la tesis de 3 estudiantes del área química, se trata de: Lina Marcela Bolívar Pineda, David Alexander Romero Fierro y Heber Octavio Barragán Mayet.
Durante la premiación, la doctora María del Pilar Carreón Castro, directora del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) expresó: “estamos muy orgullosos de todas y todos porque nuestra razón de ser son los estudiantes, ya que son los que nos nutren, son los que nos permiten seguirnos reinventando, seguir aprendiendo. Ustedes cuando toman uno de los proyectos que uno les deja, lo enriquecen y nos permiten seguir aprendiendo con el trabajo que ustedes desarrollan”.
Una premiación para reconocer el esfuerzo de las y los estudiantes del ICN
Así mismo agradeció a todos los que han realizado una tesis en el ICN: “Gracias por confiarnos el realizar sus tesis en nuestras instalaciones, por eso es que hicimos establecer este concurso, para reconocer su talento y poder compartir con toda la comunidad lo que están realizando nuestros estudiantes”.
En este acto protocolario realizado en el Auditorio Marcos Moshinsky, el doctor Rafael Omar Arcos Ramos, coordinador de la Unidad de docencia y organizador de este evento, subrayó que en este año tuvieron una participación de 31 tesis, 10 de licenciatura, 10 de maestría y 11 de doctorado, “lo cual representó una participación de prácticamente la mitad de los estudiantes graduados que tuvimos en 2023”.
En la categoría de doctorado se premió a la Doctora Lina Marcela Bolívar Pineda por su trabajo “Interacciones no covalentes de ftalocianinas metálicas con nanotubos de carbono”, realizada por el doctor Vladimir Basiuk, investigador del ICN, y la doctora Petra Rudolf, de la Universidad de Gröningen.
La Doctora Lina Marcela Bolívar Pineda recibió su reconocimiento en Colombia
En entrevista, la galardonada explicó que su trabajo consistió en “la formación de híbridos no covalentes entre nanotubos de carbono de pared sencilla y ftalocianinas metálicas de transición y tierras raras, cuyo objetivo primordial era modificar las superficies de las estructuras cilíndricas”.
Subrayó que una de las principales contribuciones del trabajo es “reducir el impacto negativo al medio ambiente al utilizar metodologías libres de disolventes. Además, proporcionar una nueva alternativa de síntesis de ftalocianinas. Asimismo, este trabajo deja abierta la posibilidad de continuar con el proyecto estudiando las propiedades magnéticas de los sistemas de ftalocianinas con tierras raras para posibles aplicaciones en dispositivos electrónicos y de almacenamiento cuántico”.
Expresó que este reconocimiento representa un reconocimiento al trabajo en grupo y al desempeño y compromiso que tuvo durante la realización de este proyecto y el cual confirma su pasión por continuar en el área de investigación de nanomateriales.
Durante la premiación el doctor Vladimir Basiuk, asesor de Lina Bolívar, reconoció el gran trabajo realizado por la estudiante, quien además de hacer aportaciones relevantes al área de nanomateriales, también generó una gran red de colaboradores dentro de la UNAM y fuera del país: “La época de los científicos solitarios ya pasó a la historia”.
El Dr. Vladimir Basiuk, tutor de la hoy doctora Lina Bolívar, Premio a las Mejores Tesis ICN 2023 en Doctorado
En la categoría de maestría se reconoció el trabajo del Maestro en Ciencias David Alexander Romero Fierro por su trabajo "Injerto binario de poli(ácido metacrílico) y poli(N-isopropilacrilamida) en gasas de algodón por medio de iniciador químico y radiación gamma", realizado bajo la asesoría del doctor Emilio Bucio.
El Dr. Emilio bucio acompaña al hoy Maestro en Ciencias David Alexander Romero Fierro, Premio a las Mejores Tesis ICN 2023 en Maestría
En entrevista, el galardonado explicó que su trabajo consistió en “la modificación de gasas de algodón mediante radiación gamma e iniciador químico para proveer a estos materiales de ciertas propiedades novedosas tanto de respuestas al pH, como de temperatura, con lo cual este sistema sirve como un agente de carga y liberación de antimicrobianos”.
Expresó que, para él, recibir este galardón “es un gran honor porque es un reconocimiento al trabajo que se realiza en el Laboratorio de Química de Radiaciones en Macromoléculas y al trabajo que he realizado durante varios años”.
En la categoría de licenciatura, el premio fue para el Químico Heber Octavio Barragán Mayet, por su trabajo “Estudio del comportamiento de adenina adsorbida en arcillas de interés prebiótico”, realizado en el Laboratorio de Evolución Química del ICN, bajo la tutoría de la doctora Alicia Negrón.
El hoy Lic. en Química Heber Octavio Barragán Mayet con su tutora, la Dra. Alicia Negrón Mendoza, recibió el Premio a las Mejores Tesis 2023 en Licenciatura
En entrevista, el galardonado destacó que su proyecto se enfocó en “estudiar una arcilla que no había sido estudiada, lo que se investigó fue como interactúa con algunas bases nitrogenadas como la adenina y encontramos resultados muy interesantes, por ejemplo, que es capaz de concentrar a la adenina y protegerla contra la radiación ionizante, además es capaz de liberarla fácilmente para que esté disponible para formar moléculas más complejas”.
Manifestó que “recibir este premio es muy simbólico para mí ya que es un indicativo de que mi tesis hace una aportación valiosa a la línea de investigación de química prebiótica y es un gran motivador para seguir avanzando en esta línea de investigación tan fascinante como lo es el origen de la vida”.
Puedes ver otras notas del segundo semestre de 2023 sobre nuestros #FuturosICN en los siguientes links:
Nombre | Asesor/a | Nivel y programa | Fecha de obtención de grado |
---|
Nombre | Asesor/a | Nivel y programa | Fecha de obtención de grado |
---|
Nombre | Asesor/a | Título de proyecto | Nivel y programa | Fecha de obtención de grado |
---|