• Asistieron más de 130 niñas y niños de 4 a 15 años.
Con charlas, experimentos, talleres, visitas guiadas a laboratorios y juegos, el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) celebró el 11 de febrero, Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
¿Quién llega primero a titularse de una licenciatura?
El ICN, en colaboración con el Programa Adopta un Talento (PAUTA), prepararon un programa interesante y nutrido para incentivar a la niñez, en particular a las niñas y adolescentes, a acercarse al mundo científico.
Durante la inauguración de esta celebración, la doctora María del Pilar Carreón Castro, directora del ICN, señaló “es muy importante que nuestra niñez y juventud se interese por la investigación, porque la ciencia no tiene género y es muy importante que las niñas y las y los jóvenes se interesen e integren de manera temprana a estos espacios científicos, porque la ciencia requiere de personas que quieran seguir descubriendo y maravillándose por las cosas que nos faltan todavía por conocer”.
¡Ciencia que brilla!
Subrayó que las y los académicos son personas normales, que tienen vida social, que son padres o madres y que fuera de la academia les gusta bailar, nadar, escuchar música o ver series, lo único diferente, comparado con algunas otras profesiones, es que las y los científicos son gente super apasionada. “Lo lindo de las y los científicos que trabajamos en el ICN es que nos divertimos siempre haciendo lo que nos gusta. Cuando haces de tu pasión tu trabajo, nunca más tienes que volver a trabajar y eso es cierto. A veces pasan 8 horas y estamos tan metidos en nuestro trabajo que hasta se nos olvida salir a comer”.
Resaltó que en esta celebración se busca entusiasmar a las niñas y que las mamás y papás también conozcan cómo es el quehacer científico para que apoyen a sus hijas si es que deciden ser científicas “Hoy quisimos abrir las puertas del ICN porque queremos que nos conozcan, que platiquen nuestras académicas y que caminemos juntas por la ciencia”, resaltó la doctora Carreón Castro.
¡La primera vez que una niña/un niño ve un fenómeno científico con sus propios ojos es siempre un gran asombro!
Luego de la inauguración del evento, las y los niños más pequeños permanecieron en el auditorio Marcos Moshinsky para escuchar la charla que tenía preparada la doctora Pilar Carreón.
En tanto que los más grandes disfrutaban de talleres como el de “¿Que es un eclipse? y por qué no debemos verlos... directamente”, que ofreció el doctor Ary Rodríguez y sus estudiantes, entre otros. También disfrutaron de juegos como el de “En la memoria de las invisibles”, la Lotería “todxs somos diferentes”, Las mismas oportunidades ¿para todxs?, los cuales buscan visibilizar y reflexionar respecto al trabajo y las aportaciones que han hecho las mujeres en la ciencia.
Asimismo, las y los asistentes pudieron visitar los laboratorios de Evolución Química, Nanopelículas y Precursores organometálicos. En el primero se les explicó de manera sencilla y creativa cómo pudo ser la química que dio origen a la vida.
Observar para aprender a observar
En el segundo disfrutaron de “La Fiesta de los colores”, en la cual aprendieron sobre fluorescencia y fosforescencia y en el último observaron la separación de las clorofilas a partir de las espinacas y observaron experimentos de quimioluminiscencia.
En total fueron al menos 130 niñas, niños y adolescentes, que disfrutaron de esta fiesta organizada con mucho cariño por el Instituto de Ciencias Nucleares y PAUTA.
Estos eventos son organizados por nuestra Comisión Interna por la igualdad de Género del ICN.