Nuestra Ciencia y Tecnología
NOTICIA DESTACADA
NOTICIA
DESTACADA
Proyecto COLMENA cumple exitosamente con el 75% de sus objetivos
• Colmena creó el camino futuro de México hacia la Luna.

• Encendió y operó de manera excepcional en el espacio profundo.

Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Enero, 2024
Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Enero, 2024
Equipo del LINX
Apenas una parte de quienes conformaron el gran equipo del Laboratorio de Instrumentación Espacial del ICN - LINX

El proyecto COLMENA, diseñado y desarrollado en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cumplió exitosamente con al menos el 75 por ciento de sus objetivos planteados, informó el doctor Gustavo Medina Tanco, responsable de dicha misión lunar.

Los objetivos completados de manera satisfactoria son los siguientes: se diseñaron y construyeron los cinco microrobots así como su contenedor, pasaron decenas de validaciones y certificaciones tanto en México como en Estados Unidos, superaron el estrés mecánico del lanzamientos y el módulo encendió y operó de manera excepcional en el espacio profundo a más de 359 mil kilómetros de la Tierra.

El otro 25 por ciento era estudiar el suelo de la Luna, el cual no se podrá cumplir toda vez que la nave Peregrine, de la empresa Astrobotic, encargada de transportar a Colmena y a otras cargas a la Luna, sufrió daños en el motor después de siete horas de su despegue, motivo por el cual no pudo alunizar.

No obstante, Colmena ya creó el camino futuro de México hacia la Luna, al generar el conocimiento tecnocientífico necesario, la formación de recursos humanos altamente especializados y la vinculación con empresas e instituciones nacionales e internacionales. De hecho, ya se tienen contempladas por lo menos dos misiones más, una que se podría enviar en 2027 y otra en 2030.

Crónica de una misión anunciada

Desde 2015, el doctor Gustavo Medina Tanco, investigador del ICN, comenzó a planear esta misión con el objetivo estudiar el suelo de la Luna y probar diferentes conceptos y estrategias para micro-robótica espacial.

El cuarto de control de COLMENA en el ICN

El investigador Gustavo Medina Tanco, quien tuvo la visión de imitar a la naturaleza especialmente a los insectos, seres que individualmente no son muy inteligentes, versátiles o poderosos. No obstante, su fortaleza está en el número de individuos y en el trabajo de forma colectiva.

“Cuando tienes seres relativamente simples que trabajan en forma colectiva, y que de manera grupal tiene capacidades que un solo individuo no tiene, se obtienen grandes resultados. Hay que recordar que las grandes transformaciones que han sucedido a lo largo de la historia han sido realizadas por ese tipo de entidades que trabajan de manera colectiva”.

Momentos de tensión al encender COLMENA en pleno espacio profundo

Con esta filosofía y el apoyo de más de 250 estudiantes de diversas disciplinas, el especialista en tecnología espacial diseñó y desarrolló cinco pequeños robots de tan sólo diez centímetros de diámetro y cuatro de altura con un peso cada uno de tan sólo 57 gramos.

Para hacer este tipo de mini robots se realizó mucha innovación, principalmente en procedimientos y estrategias de construcción, en diseño y en resolución de problemas, indicó Medina Tanco.

Sin margen a errores

Lograr participar en esta misión no fue sencillo, la nave espacial sólo lleva 20 cargas útiles o proyectos, los cuales en su gran mayoría son de la NASA, también hay una de Japón, otra de la agencia espacial alemana y COLMENA, es el único proyecto de México y de América Latina.

Pero para que esto se lograra se tuvo que comprobar que los robots diseñados en Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del ICN, cumplían con todas las medidas de seguridad.

Así, estos cinco pequeños dispositivos que integran COLMENA tuvieron que pasar por decenas de pruebas de vibración, resistencia, térmicas, ciclado térmico, vacío y electrónica, primero de manera individual y posteriormente de manera colectiva con las demás cargas útiles.

En espera de que COLMENA, junto con todo el cargo del Peregrine, ardiera en la atmósfera terrestre

Peregrine toma una selfie para mostrar a la Tierra, un anillo delicado al fondo...

Lo que se hizo fue llevar los dispositivos a temperaturas extremas, porque sería a lo que se iban a enfrentar en su viaje a la Luna. “En el laboratorio metimos los robots en nitrógeno líquido a menos 170 grados y luego de golpe los sumergimos en aceite caliente a 150 grados”.

8 de enero, el gran día

A mediados de diciembre de 2023, la NASA anunció que el gran día del despegue del cohete Vulcan Centaur, que en sus entrañas llevaba la nave Peregrine, la cual pondría a COLMENA en la Luna, sería el 8 de enero.

Desde entonces, el grupo de trabajo de LINX instaló en el ICN un cuarto de control para poder monitorear la misión y establecer comunicación con el cuarto de control de la NASA y Astrobotic.

Pese a que eran vacaciones de fin de año, los integrantes de este laboratorio todos los días hacían pruebas de rutina y estuvieron trabajando día y noche para que todo estuviera perfecto para el día del lanzamiento.

En las primeras horas del 8 de enero, la NASA a través de sus redes sociales realizó la transmisión en vivo del despegue. Fue hasta la 1:17 de la mañana, horario de la Ciudad de México, cuando el cohete Vulcan Centaur dejó el suelo de Cabo Cañaveral, Estados Unidos, para adentrarse al espacio.

En el Kennedy Space Center, en Estados Unidos, el doctor Gustavo Medina Tanco a través de unas enormes pantallas vio como despegaba el Vulcan Centaur. En la Ciudad de México, el equipo de LINX también seguían de cerca este suceso con la esperanza a que todo saliera conforme al protocolo, porque el despegue era el primer gran desafío para vencer.

El cohete Vulcan Centaur demostró ser un excelente medio para salir de la Tierra, y hacia el espacio orbital

El despegue salió de maravilla. Los medios de comunicación internacionales informaban del despegue exitoso, en tanto, la prensa mexicana reconocía este hito nacional, pues era la primera misión lunar del país.

Siete horas después de un lanzamiento y separación exitosa del cohete Vulcan Centauro, la nave Peregrine comenzó a tener problemas con uno de sus motores, lo cual afectó el sistema de apuntamiento hacia el sol y eso provocó que sus paneles solares no pudieran seguir cargando sus baterías.

Después de algunas maniobras complejas, los ingenieros de la empresa Astrobotic, encargada de transportar a Colmena a la Luna, consiguieron recuperar el apuntamiento y las baterías se recargaron por completo.

Sin embargo, para poder estabilizar al Peregrine y mantener sus paneles en la dirección del sol, se tuvo que hacer un uso intensivo de sus otros motores, lo que provocó que se consumiera más combustible de lo esperado, limitando severamente el tiempo de vida de la nave y su capacidad de alunizar en forma controlada.

Luego de unos momentos de mucha tensión y gran incertidumbre, como sucede en cualquier misión espacial, Peregrine nos regaló la primera imagen en la cual se observaba el aislamiento multicapa (MLI) en primer plano.

Horas más tarde se anunció que Peregrine ya estaba navegando en el espacio profundo y Peregrine nos regaló una segunda foto, la cual nos llenó de alegría porque también se informó que con unas maniobras se había extendido el tiempo estimado que duraría el combustible.

En las primeras horas del 11 de enero, Astrobotic eligió 10, de las 20 cargas útiles que llevaba, entre ellas Colmena para hacer pruebas. Así, a las 9 de la mañana de ese día, el equipo del LINX festejó que se había cumplido de manera exitosa el 75 por ciento de los objetivos de COLMENA.

“Estando el Peregrine en espacio profundo, y dada la situación actual, estamos comenzando a realizar con Colmena una serie de pruebas para operarla en dichas condiciones, donde nunca se ha operado esta tecnología miniaturizada. Estas condiciones, con excepción de la ausencia de regolito, ya son sumamente similares a las de la superficie de la Luna”, expresó el investigador Medina Tanco.

“COLMENA logró ser energizada, establecer comunicación y generar datos, los cuales ya se están bajando en nuestro centro de control ubicado dentro del Instituto de Ciencias Nucleares. Con esto podemos decir que se han cumplido al menos 75 por ciento de los objetivos planteados para esta primera misión y que se creó el camino futuro de México hacia la Luna”.

El día 15 de enero, Astrobotic anunció que, con asesoría de la NASA, había decidido hacer regresar a la Tierra a la nave Peregrine, la cual ardería al entrar a la atmósfera de nuestro planeta y no representaría ningún riesgo para nadie, además, se evitaría que quedara flotando en el espacio profundo.

En las primeras horas del 18 de enero, día último de la misión, Peregrine generosamente nos regaló una última foto más y a las 15 horas, tiempo de la Ciudad de México, la nave y COLMENA llegaron a su destino final, entraron a la atmósfera terrestre y se incendiaron.

Fue un momento de sentimientos encontrados en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), el doctor Gustavo Medina Tanco se reunió en el cuarto de control con parte de su equipo de trabajo a quienes les agradeció todo el trabajo aportado para hacer realidad COLMENA.

Con COLMENA se logró generar el conocimiento tecnocientífico necesario, la formación de recursos humanos altamente especializados y la vinculación con empresas e instituciones nacionales e internacionales. De hecho, ya se está preparando dos misiones más, las cuales podrían ser lanzadas en 2027 y 2030.


Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2023
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2023