Nuestro día a día

LO RELEVANTE EN EL ICN
LO RELEVANTE
EN EL ICN
Formalizan colaboración de LAMOD
• Es una colaboración entre los institutos de Ciencias Nucleares, Astronomía y Química, así como la DGTIC.

• El laboratorio ofrece servicios de super cómputo.

Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Enero, 2024
Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Enero, 2024
Dr. Lukas Nellen Filla
Investigador del Departamento de Altas Energías
Secretario Técnico de Cómputo, Redes y Telecomunicaciones

Mtro. Juan Luciano Díaz González
Técnico Acad. de la Unidad de Cómputo, Redes y Telecomunicaciones

Lic. Juan Eduardo Murrieta León
Técnico Acad. de la Unidad de Cómputo, Redes y Telecomunicaciones

Con el objetivo de crear un espacio que ofrezca servicios de súper cómputo para atender las necesidades de las investigaciones, desde hace ya casi 10 años los institutos de Astronomía (IA) y Ciencias Nucleares (ICN) comenzaron a trabajar en la creación del Laboratorio de Modelos y Datos (LAMOD). Años más tarde se sumó el Instituto de Química (IQ) y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).

Ahora el LAMOD es una realidad con tres sedes, una en cada instituto, y que en su conjunto ofrecen una capacidad de procesamiento de información de aproximadamente 3 mil 500 núcleos, lo que favorece el desarrollo de proyectos de frontera de toda la UNAM.

Recientemente en el auditorio Marcos Moshinsky, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) se firmaron las bases de colaboración para la formalización, operación, fortalecimiento y consolidación del LAMOD.

En este evento en el que estuvieron los titulares de las dependencias involucradas, la doctora María del Pilar Carreón Castro, directora del ICN, señaló que “contar con este gran potencial en supercómputo nos ha abierto las puertas a diversos proyectos internacionales y ha permitido que la UNAM tenga mayor participación en iniciativas como DESI, el Observatorio Pierre Auger o HAWC, por mencionar algunos”.

El trabajo conjunto de investigadores y técnicos académicos especializados en supercómputo es crucial

Subrayó que las alianzas que se han realizado para la creación de este laboratorio han sido relevantes para compartir no sólo la infraestructura de cómputo, sino también las capacidades y talentos de nuestros investigadores, técnicos académicos y estudiantes.

Asimismo, reiteró que algo relevante de este laboratorio es que no sólo ofrece soluciones tecnológicas, “en el LAMOD también se desarrollan los modelos matemáticos y los códigos de simulación de diversas colaboraciones”.

En su intervención, el doctor José de Jesús González González, director del IA, celebró que se realice la firma de colaboración de este laboratorio porque dijo así se da certidumbre, continuidad y crecimiento a este proyecto.

Por su parte, el doctor Luis Demetrio Miranda Gutiérrez, director del IQ, destacó la relevancia de sumar esfuerzos y recursos entre todas las instituciones participantes, ya que dijo se puede lograr más.

En este mismo tenor, el doctor Héctor Benítez Pérez, titular de la DGTIC, señaló que con estas alianzas y el laboratorio se aprovecha mejor los espacios dentro de la Universidad y se optimizan más los recursos.

“Con el LAMOD hemos podido enfocar claramente los recursos para construir entre todos nosotros mejores condiciones para la experimentación, la construcción de modelos y, por supuesto, para el desempeño de simulaciones que necesitamos para nuestras investigaciones”.

El ICN, el IA, el IQ y la DGTIC, en un esfuerzo por apoyar a más proyectos universitarios con recursos de supercómputo

Consideró que el siguiente gran paso del LAMOD será no sólo almacenar la información sino hacerla pública “para que otras comunidades científicas, tanto a nivel nacional como internacional, puedan hacer uso de aquello que nosotros observamos, generamos o visualizamos”.

Por su parte, el doctor William Lee Alardín, quien era coordinador de la Investigación Científica de la UNAM cuando se realizó la firma de esta colaboración, aplaudió que este laboratorio tenga un gran impacto dentro de la comunidad científica y para la sociedad.

“Tenemos la oportunidad de proponer soluciones hacia otras áreas, generar recursos y es posible organizar talleres para ofrecer aprendizajes y enseñanzas computacionales de manera social. Eso dará un beneficio impresionante, en recursos y atracción de talento para los proyectos que vendrán en los próximos años”, resaltó.

También puedes ver el video sobre este evento aquí:

Dr. Lukas Nellen Filla
Investigador del Departamento de Altas Energías
Secretario Técnico de Cómputo, Redes y Telecomunicaciones

Mtro. Juan Luciano Díaz González
Técnico Acad. de la Unidad de Cómputo, Redes y Telecomunicaciones

Lic. Juan Eduardo Murrieta León
Técnico Acad. de la Unidad de Cómputo, Redes y Telecomunicaciones

Puedes ver algunas notas sobre más eventos de interés en el ICN en los siguientes links:


Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2024
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2024