Nuestro día a día

#INVESTIGACIÓN
DESDE EL ICN
#INVESTIGACIÓN
DESDE EL ICN
Detectan rayos ultra energéticos provenientes del Sol
● Un grupo de científicos y científicas en el Observatorio de Rayos Gamma HAWC (acrónimo de High Altitude Water Cherenkov) realizaron el hallazgo. Los rayos gamma observados por HAWC fueron de un teraelectronvoltio.
● El grupo registró rayos gamma ultra energéticos sin precedentes provenientes del Sol.

Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Octubre, 2023
Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Octubre, 2023
Dr. Lukas Nellen
Investigador del Departamento de Física de Altas Energías
Gerente de operaciones de HAWC
Dr. Lukas Nellen
Investigador del Departamento de Física de Altas Energías
Gerente de operaciones de HAWC

Se trata de rayos gamma de al menos un billón de electronvoltios, es decir, un teraelectronvoltio, lo cual es completamente insólito, fuera de rango como dicen los astrofísicos, ya que hasta hace unos años los rayos gamma que se tenían registrados eran del orden de megaelectronvoltios y en casos muy extremos de giga electronvoltios, pero lo que se registró recientemente fue de un factor mil veces mayor.

Ya había algunas proyecciones teóricas que decían que se podría llegar a detectar rayos gamma muy energéticos provenientes del Sol, pero no estaba claro si dichas predicciones eran correctas. No obstante, lo que registró HAWC rebasa por completo cualquiera de esas proyecciones, indicó el doctor Lukas Nellen, gerente de operaciones de HAWC e investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de la UNAM: "Lo que observamos está por arriba de lo que establecen las predicciones teóricas, entonces es interesante desde el punto de vista de experimental porque le estamos dando un reto a los colegas teóricos, quienes deben regresar a su escritorios y computadoras y modificar la modelación que tenían del Sol".

El Observatorio High Altitude Water Cherenkov (HAWC), con algunos de sus outtriggers

Hacer una modelación diferente no es un asunto trivial, toda vez que el Sol tiene un campo magnético variable, que depende del momento en el ciclo solar en el que se observe, explicó el especialista.

¿Cómo los detectaron?

El observatorio HAWC, localizado en la Sierra Negra en Puebla, es un arreglo de tanques de agua en donde por el efecto Cherenkov los astrofísicos estudian las partículas que llegan a la Tierra.

La ventaja que tiene este observatorio respecto a otros es que opera todo el tiempo, es decir, las 24 horas al día, los siete días a la semana: "Antes de llegar a la Tierra, las partículas chocan con la atmosfera y producen una cascada de partículas secundarias, pero los astrofísicos tenemos mecanismos bien establecidos para ver si lo que estamos detectando es un rayo gamma o un rayo cósmico".

Asimismo, explicó que también tienen mecanismos para saber de dónde provienen las partículas y su energía. Fue así como el grupo de investigadores supo que estos rayos inéditos provenían del sol.

¿Estos rayos afectan al ser humano o las telecomunicaciones?

Estos rayos gamma, a diferencia de las tormentas solares no afectan a las telecomunicaciones y al ser humano, aclaró el doctor Nellen: "No afectan porque el flujo es muy bajo… La atmósfera tiene algunos mecanismos de protección para nosotros. Uno es el campo magnético de la Tierra, que funciona como un blindaje para rayos cósmicos y gamma. Además, conforme estos rayos avanzan se van perdiendo, este observatorio está a unos cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar y nos cuesta trabajo detectarlos, si este mismo instrumento lo pusiéramos a nivel del mar, ni siquiera los detectaríamos".

¿Cómo impactan estos rayos gamma ultra energéticos el conocimiento que se tenía del Sol?

Al respecto, el Dr. Lukas Nellen comenta: "La gente tiene que saber que lo que nos llega del Sol no solamente es lo que se produce directamente en el Sol, sino que el Sol está expuesto a la radiación cósmica y esa radiación en ocasiones rebota y nos llega, pero no entendemos bien por qué, en ocasiones rebota y en otra no. Entonces, la modelación que tenemos del sol está incompleta".

¿Qué papel ha jugado el ICN en HAWC?

"En general, el ICN es uno de los colaboradores de HAWC desde que se empezó a construir y aquí tenemos el principal centro de datos de este observatorio, es decir, nosotros recibimos todos los datos y después se mandan a Estados Unidos en donde se guarda una copia. Además, esos datos también los analizamos aquí", puntualizó el experto en física de altas energías.

Además, el doctor Lukas Nellen forma parte del grupo de trabajo de análisis de rayos cósmicos, que es uno de los cuatro grupos de análisis que hay adentro de la colaboración, e incluso por un tiempo fue el coordinador de dicho grupo, hasta que le pidieron que fuera el gerente de operaciones del observatorio.

En este sentido, el doctor Nellen participó en las discusiones que se realizaron respecto a estos rayos ultra energéticos, porque hay que señalar que cuando se detectan cosas "fuera de rango" se hacen aún más análisis y revisiones para descartar que sea un error.

México, en el mapa de los rayos cósmicos

Subrayó que gracias este observatorio financiado por México y Estados Unidos, nuestro país está en el mapa en el estudio de los rayos cósmicos.

Nellen continúa: "HAWC es un instrumento muy relevante a nivel mundial, acabo de regresar del congreso mundial más relevante de rayos cósmicos y rayos gamma y todo mundo conoce HAWC y sabe que fue diseñado y es operado en gran parte por mexicanos".

"Yo creo que esto debe motivar mucho a los jóvenes que se quieren dedicar a la física de partículas, el hecho de saber que tenemos grupos consolidados y que contamos con un observatorio de esta calidad", concluyó el doctor Lukas Nellen.

El Coloquio de Investigación del ICN es un espacio creado para discutir entre pares los resultados más relevantes de las líneas de investigación de los expositores, con el objetivo de compartir, debatir, reflexionar y cuestionar diferentes aspectos de ciencia básica y aplicada en áreas de la química, física, matemáticas y biología. Este se realiza de forma mensual, con la posibilidad de contar con coloquios extraordinarios entre estos períodos, permitiendo que este espacio se mantenga en constante evolución, de tal manera que nuestros estudiantes asociados y académicos cuenten con una plataforma para la visualización de los resultados en diversas áreas del quehacer científico.

Dr. Rafael Omar Arcos Ramos. Organizador del Coloquio #InvestigaciónICN

Puedes ver las sesiones del segundo semestre de 2023 en los siguientes links:


Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2024
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2024