• Se trata de Paola Vargas Torres, quien realiza su posgrado bajo la asesoría del doctor Antonio Ortiz.
• Ese artículo es resultado de la investigación que realizó durante la maestría y una estancia en el CERN.
Paola Vargas Torres, actualmente estudiante de doctorado del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con Feng Fan, estudiante de Central China Normal University (CCNU), serán las autoras principales de un artículo que se publicará del Gran Experimento de Colisiones de Iones Pesados (ALICE por sus siglas en inglés), de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
Bajo el título "Charged-particle production as a function of the relative transverse activity classifier in pp, p-Pb, and Pb-Pb collisions at the LHC", el artículo se hizo público en arXiv.
Bajo la asesoría del doctor Antonio Ortiz, investigador del ICN, la universitaria, junto con su colega china investigan la posible formación del misterioso plasma de quarks y gluones, el cual existió unas millonésimas de segundo después del Big Bang y que posteriormente se enfrió lo suficiente como para formar los protones y neutrones que conforman a los átomos, los cuales a su vez, forman todo lo que nos rodea.
Vargas Torres busca indicios de la formación de este peculiar plasma en colisiones protón-protón (pp) y protón-plomo (p-Pb) en las cuales se produce un número de partículas (multiplicidad) que es aproximadamente 4 veces la multiplicidad promedio de una colisión pp y p-Pb, respectivamente.
Para ello han desarrollado un análisis en el que se comparan los datos de dichas colisiones con datos de colisiones de iones de plomo (Pb-Pb) donde sí se tiene evidencia de la formación del plasma de quarks y gluones.
En entrevista, Paola Vargas Torres explicó "la investigación que estuve realizando durante mis estudios de maestría se centra en la búsqueda de efectos atribuidos al jet quenching que es la modificación de las propiedades del jet debido a la presencia del plasma de quarks y gluones [...] Actualmente, el plasma de quarks y gluones está bien caracterizado en colisiones de plomo-plomo y sólo está bien caracterizado en este tipo de choques porque se pensaba que este plasma no se producía en colisiones protón-protón, pero en los últimos años se empezaron a ver distintas señales asociadas con su formación en colisiones pp y p-Pb (sistemas pequeños). Sin embargo, para anunciar su descubrimiento aún falta encontrar efectos de jet quenching en tales colisiones."
La estudiante de doctorado en ciencias físicas señaló que uno de los problemas que limita la búsqueda de jet quenching en sistemas pequeños son los sesgos de selección. Es decir, si se pide una alta multiplicidad, la muestra se sesga hacia los procesos duros (multi jets): "El Dr. Ortiz ha investigado diferentes herramientas para reducir esos sesgos de selección entre las que se encuentra el llamado clasificador de la actividad transversal (RT) que ayuda a reducir el sesgo hacia 'física dura'".
Este primer análisis justamente compara la producción de partículas cargadas en función de RT, y se hace para colisiones pp, p-Pb y Pb-Pb a la misma energía en centro de masa por par de nucleón.
Ser la autora o titular de un artículo dentro de una colaboración de más de mil científicos de todo el mundo no es cosa sencilla, tampoco es fácil que se apruebe la publicación de un artículo del experimento ALICE, ya que debe pasar por el escrutinio de varios científicos, sin embargo, el análisis de Paola Vargas fue presentado y aprobado por la colaboración.
Paola Vargas Torres conocía de "pies a cabeza" el A Large Ion Collider Experiment (ALICE), pues llevaba mucho trabajando vía remota con los resultados de este experimento, sin embargo, nunca había estado en el CERN.
Durante su estancia en Ginebra, Vargas Torres participó en las guardias durante la toma de datos de la corrida 3 del LHC. Ella recibió cursos, y un entrenamiento en el sitio de ALICE (punto 2).
Después de eso tomó un bloque de guardias donde fue la responsable del sistema de control de los detectores. El cual monitorea en tiempo real el estatus de todos los detectores durante la toma de datos.
El sistema también es responsable de dar los accesos a los expertos para intervenir en caso de problemas: "Yo tenía que revisar que estuviera funcionando bien el detector para la toma de los datos y en caso de que hubiera algún problema o error tenía que realizar los protocolos para resolver el problema, en caso de que no se arreglara tenía que llamar al líder en turno".
La estudiante señaló que su estancia fue muy productiva porque además de todo el conocimiento de física que adquirió, aprendió mucho de cómo presentar y defender ideas y artículos, además se relacionó con estudiantes e investigadores de otros países.
Puedes ver otras notas del segundo semestre de 2023 sobre nuestros #FuturosICN en los siguientes links:
Nombre | Asesor/a | Título de proyecto | Nivel y programa | Fecha de obtención de grado |
---|
Nombre | Asesor/a | Título de proyecto | Nivel y programa | Área en el ICN | Fecha de obtención de grado |
---|
Nombre | Asesor/a | Título de proyecto | Nivel y programa | Fecha de obtención de grado |
---|