Luego de tres años de realizar esta emblemática actividad de divulgación científica de manera virtual, el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), volvió a realizar el Día de Puertas Abiertas en sus instalaciones.
Un instante en el Taller "Adivina qué elemento soy"
Bajo la temática el “ICN entre los retos de la Humanidad”, la Unidad de Comunicación de la Ciencia organizó juegos, talleres, charlas, visitas guiadas a los laboratorios, pláticas “en corto” con científicos y científicas, además de una campaña en redes sociales con materiales multiplataforma, los cuales en su conjunto impactaron a 143 mil 333 personas, lo que representa casi el triple del año pasado.
A las instalaciones acudieron 900 personas, mientras que el resto de las personas disfrutaron de al menos una actividad o material divulgativo (fotos, posters, videos y la transmisión de cinco charlas con investigadores e investigadoras) a través de las diversas redes sociales con las que cuenta el instituto, tales como: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
En la inauguración realizada en el auditorio Marcos Moshinsky, la doctora María del Pilar Carreón Castro, directora del ICN, subrayó estar contenta por recibir de nuevo de manera presencial y virtual a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos de la tercera edad, para que conozcan el quehacer científico del instituto. Asimismo, agradeció a todos los asistentes, en particular los que venían de otros estados como Veracruz, Tlaxcala y el Estado de México.
Visitantes con el Mtro. José de la Rosa en la Unidad de Laboratorios Dr. Rafael Navarro González
En su participación, el doctor Rafael Omar Arcos Ramos, coordinador de la Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos del ICN, deseó que los asistentes disfrutaran todas las actividades que “preparamos para que se enamoren de lo que hacemos dentro del instituto y que en un futuro sean ustedes quienes nos acompañen a recibir nuevos rostros”.
Después de la inauguración comenzaron todas las actividades, las cuales se realizaron de manera simultánea. Mientras unos grupos visitaban algunos de los 11 laboratorios, otros realizaban alguno de los nueve talleres, o bien disfrutaban de la “chorcha científica” con las y los académicos del instituto.
Asimismo, en el auditorio Marcos Moshinsky otros escuchaban muy atentos la charla del doctor Miguel Alcubierre, en la que habló de manera amena sobre las ecuaciones necesarias para estudiar a viajeros interestelares como los agujeros negros.
Un "día normal" con 900 visitantes, algunos de ellos en el Laboratorio de Precursores Organometálicos
Posteriormente, el doctor Jesús Román dio una conferencia en la que explicó el uso e importancia de la radiación ionizante en el área de alimentos para esterilizar y conservarlos en buen estado por más tiempo.
Al término de ésta, el doctor Ruben Fossion enseñó a los asistentes a interpretar la información de salud que nos proporcionan a diario los dispositivos inteligentes como teléfonos o relojes.
Pintar nebulosas, conocer nebulosas
Luego el doctor Antonio Ortiz habló de los proyectos que desde la UNAM se trabajan en el experimento ALICE, en el Gran Colisionador de Hadrones.
Para cerrar el ciclo de charlas que se ofrecieron en el auditorio, la doctora Antígona Segura indicó que es posible que en la siguiente década se tengan telescopios capaces de identificar mundos potencialmente habitables, e incluso detectar vida en ellos. Sin embargo, reiteró que hasta el momento no hay evidencia de vida en otros planetas.
Después de un día de diversas actividades, la mayoría de los asistentes salieron con una gran sonrisa y augurando que el siguiente año volverían asistir al tradicional Día de Puertas Abiertas del ICN.
Puedes ver las charlas en el Auditorio Marcos Moshinsky en esta lista de reproducción:
Charlas de nuestro Día de Puertas Abiertas 2023Puedes ver las charlas del segundo semestre de 2023 en los siguientes links: