Nuestro día a día

#DIVERSIDAD
DESDE EL ICN
#DIVERSIDAD
DESDE EL ICN
#8M: Investigadora avanza en el desarrollo de fármaco contra cáncer
• Luego de 30 años de trabajo ininterrumpido, el fármaco desarrollado en la Facultad de Química de la UNAM ya está en fase clínica 1.

• En el marco del 8M, la doctora Lena Ruiz Azuara dio una charla inspiradora en la que contó cómo ha sido la travesía de dicho desarrollo farmacológico.

Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Marzo 28, 2023
Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Marzo 28, 2022
Dra. Lena Ruiz Azuara
Profesora-Investigadora
Facultad de Química, UNAM
Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Dra. Lena Ruiz Azuara
Profesora-Investigadora
Facultad de Química, UNAM
Departamento de Química Inorgánica y Nuclear

Hace 30 años en un congreso se rieron de la doctora Lena Ruiz Azuara quien planteó la idea de usar metales, en especial compuestos cobre, para combatir el cáncer, hoy el desarrollo de un metalofármaco para combatir este mal que aqueja a millones de personas en todo el mundo se encuentra ya en fase clínica.

“Estaba dando una charla en un congreso en Italia y un investigador griego se levantó de su lugar, se rio y me dijo ‘como se te ocurre esa cosa, el cáncer jamás se podrá combatir con cobre, mis modelos lo prohíben, yo enojada le contesté pues mis resultados dicen lo contrario”, recordó Ruiz Azuara, investigadora de la Facultad de Química de la UNAM.

Ruiz Azuara empezaba su trayectoria científica y en ese entonces estaba aún más estereotipada la imagen de la mujer, así que ser investigadora y latinoamericana era complejo, sin embargo, ella con trabajo arduo ha demostrado que el talento no depende del género.

Sacar el cobre

Desde la antigüedad los metales se han utilizado para combatir algunos padecimientos como el óxido de zinc o el mercurocromo que era utilizado como bactericida. En los años 70 surgió el fármaco del cisplatino para tratar de combatir el cáncer.

A raíz del descubrimiento de este fármaco es que la doctora Ruiz Azuara decidió iniciar su investigación en la que, en lugar de utilizar platino, el cual es un metal no esencial, para la creación de metalofármacos, se enfocó al uso de metales esenciales como el cobre, que están presentes en el cuerpo humano de manera natural, con el objetivo de que fueran menos tóxicos para el organismo.

Así surgieron las casiopeínas, un grupo de fármacos diseñado en México que ha demostrado tener ventajas en el tratamiento del cáncer, sobre todo por la disminución de los efectos secundarios presentes en los pacientes que son tratados con ellas.

Las casiopeínas contienen en su estructura un átomo de cobre, que las vuelve altamente reactivas al material genético. Sólo que a diferencia de la toxicidad que causan otros metales en el organismo, el cobre, al ser un elemento esencial puede ser manejado y desechado con mayor facilidad por nuestro cuerpo.

Casiopeínas detienen la reproducción de células cancerígenas

La casiopeínas van directo al núcleo de las células cancerosas y evitan que se reproduzcan. Lo que se hace es inhibir los genes que generan el crecimiento celular y activar los de muerte celular.

La Dra. Ruiz Azuara precisa: “Se ataca el núcleo por generación de especies reactivas de oxígeno que genera el cobre del fármaco, es así como a través de reductores endémicos como el glutatión se genera una reducción… La idea es que ya no crezcan las células cancerosas y reducir los tumores para que en un momento dado sean más sencillos de extraerlos”.

Recordó que “lo malo de un cáncer es la gran velocidad con la que se reproduce, pero a la vez es su punto flaco, porque entonces lo que hay que atacar es su reproducción y para ello hay que ir al núcleo”.

Mujeres en la ciencia

Fue en el marco del Día Internacional de la Mujer que la doctora Lena Ruiz Azuara dio la charla “Crónica de una creadora de fármacos contra el cáncer” en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Al inicio de la charla, la doctora señaló que “al menos este mes tenemos más voz y más voto, justo mencionando la cuestión del voto, es importante decir que este año se cumplen 70 años de que la mujer en México se consideró capaz de ser una ciudadana que podía pensar y votar por sus autoridades, entonces es una época importante para nosotras que poco a poco hemos ido tomando posiciones, a veces a la fuerza”.

Agradeció que ahora las mujeres tenemos la oportunidad de participar en la vida académica y dijo “ponemos toda la responsabilidad por delante y la seriedad porque ha costado mucho reconocer el trabajo de las mujeres en la ciencia”.

Señaló que curiosamente en el proyecto que ella encabeza han participado mayoritariamente mujeres, “claro, ha habido algunos compañeros que colaboran con nosotras, pero somos más mujeres”.

Estos eventos son organizados por nuestra Comisión Interna por la igualdad de Género del ICN.


Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2023
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2023