Nuestra Gente

NUESTRA
COMUNIDAD
NUESTRA
COMUNIDAD

En ciberseguridad hay 3 millones de vacantes sin ocupar

• Se realizó el evento Industria 4.0: Ciberseguridad, retos y oportunidades.

• En este evento se vincularon jóvenes, academia e industria.

Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Marzo 1, 2023
Verenise Sánchez Correa
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Marzo 1, 2023

A nivel global hay alrededor de casi 3 millones de vacantes en el área de ciberseguridad que no se pueden cubrir por falta de expertos, de acuerdo con una encuesta realizada en 2020 por la empresa consultora (ISC)2.

Se espera que las oportunidades de empleo en esta área se incrementen aún más en los próximos años, toda vez que se tiene proyectado un incremento de 14.5 por ciento del valor del mercado de global de ciberseguridad.

Ante esta problemática en la que por un lado las empresas no encuentran los perfiles adecuados para sus vacantes y por otro lado los profesionistas no encuentran empleo, el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y la Facultad de Ciencias (FC), ambas pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizaron el evento “Industria 4.0: Ciberseguridad, retos y oportunidades”.

En la inauguración, se conjuntaron los esfuerzos de vinculación entre la academia y el sector privado

En este evento se propició la vinculación entre el sector privado, con los estudiantes y los profesores, esto con el objetivo de que todos los actores involucrados se sensibilicen en los desafíos y oportunidades que ofrece la industria de la ciberseguridad.

En entrevista con Ulises Ornelas Cabrera, director fundador de la empresa Smartekh, señaló que las personas que se quieran dedicar a la ciberseguridad deben saber aprender rápido: “Esta disciplina evoluciona muy rápido, se necesitan estudios cortos toda la vida, aquí no puedes dejar de estudiar porque te quedas fuera”.

El evento se llevó a cabo de forma presencial en el Auditorio Marcos Moshinsky del ICN y en el Auditorio Yelizcalli, de la Facultad de Ciencias, UNAM

Asimismo, los jóvenes que aspiren a ocupar una vacante en ciberseguridad deben saber de programación, dominar el inglés y poder comunicarse. Esto último pareciera obvio, pero no lo es, después de la pandemia a los jóvenes les cuesta mucho comunicarse con los demás.

Industria 4.0, la cuarta revolución

Durante la inauguración del evento realizada en el auditorio Marcos Moshinsky, el doctor José Manuel Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC), indicó que la ciberseguridad es un campo en constante evolución.

Reconoció que “la ciberseguridad representa desafíos cada vez más sofisticados, pero éstos siempre van acompañados de oportunidades que nos llevan como universitarios a formar alianzas con los sectores empresarial y gubernamental, porque no podemos abordar el problema únicamente como instituciones educativas”.

Por su parte, María del Pilar Carreón Castro, directora del ICN, destacó que la industria 4.0 es considerada la cuarta revolución industrial, incluyendo los campos de ciberseguridad, internet de las cosas, inteligencia artificial, computación de la nube y big data.

Mencionó que toda la industria 4.0 es y será aún más un gran campo de oportunidad laboral, por ello “en la UNAM buscamos que nuestros estudiantes identifiquen las áreas de oportunidad que ofrecen las empresas en el ámbito laboral para dar así una oportuna respuesta a la sociedad”.

El Dr. José Manuel Saniger asistió en representación del Coordinador de la Investigación Científica, Dr. William Lee Alardín

Los peores delitos ahora son digitales

Luego de la Inauguración, el licenciado Enrique Leiva Eichelmann, director general de MBQ Technologies, destacó en su charla “Simulación de Ransomware” que la era digital ha impuesto nuevos retos en la seguridad, antes bastaba con un antivirus, ahora estamos expuestos a diversos delitos digitales como: robo de información, robo de identidad Fraude y extorsión entre otros.

Destacó que el Internet de la Cosas si bien nos brinda mucha comodidad al automatizar muchas funciones, también representa una vulnerabilidad. Relató el caso de un casino en Londres que fue hackeado y robado a través de su pecera.

Suena de ciencia ficción, pero en realidad lo que sucedió fue que el termómetro de una pecera estaba conectado a Internet para que se pudiera regular la temperatura de manera automática, y fue justo este termómetro el que sirvió de llave para que un hacker entrara a la base de datos del casino.

Víctor Mejía Escamilla, especialista en servicios de seguridad, en la plática “Identificación de actividad sospechosa en el ciberespacio” nos habló de los tres niveles de la web: clear web, deep web y dark web. El primero, que es en el que está por ejemplo las redes sociales, las plataformas de noticias y demás páginas que usamos de manera libre en nuestra vida cotidiana representa sólo el 4 porciento de toda el “universo” de la web.

En el segundo, quizás sin saberlo, ahí navegamos todos por ejemplo cuando consultamos un estado de cuenta o cualquier cosa a la que le hayamos puesto una contraseña, esto representa el 90 por ciento de toda la web.

Por último, está la dark web en la que la principal característica es el anonimato, que sirve para ofrecer o adquirir servicios o productos ilícitos. Este rubro abarca el 6 por ciento de la web.

Un ataque cibernético podría desatar la guerra

En la charla “Ciberseguridad: cómo los ataques amenazan la estabilidad del mundo”, el ingeniero Cuauhtémoc Cázares, director de la Unidad de negocio de la empresa Cybolt, señaló que los ataques a organizaciones en sectores de infraestructura crítica como aeropuertos, reactores nucleares, servicios financieros y oficinas de gobierno entre otros, han aumentado drásticamente en los últimos años, al pasar de 10 en 2013 a más de 400 en 2020.

Destacó que este tipo de ataques cibernéticos podrían comprometer la seguridad e incluso la vida de miles de personas, e incluso podrían ser motivo para desatar una guerra en el mundo off line.

Recomendaciones para evitar hackeos

En la plática “Ciberinteligencia en la era digital: cómo proteger tu identidad”, Antony Diaz, estudiante y embajador de Microsoft, recomendó a todas las empresas (chicas, medianas y grandes) contar con un protocolo a seguir ante posibles ataques cibernéticos.

Asimismo, a todos los usuarios recomendó ser cuidadosos con las contraseñas que utilizan y no usar una misma contraseña para todo, porque son al vulnerar ese clave se podría tener acceso a todo: “Pareciera algo obvio, pero no lo es, muchas personas tienen esta mala práctica”.


Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2023
Unidad de Comunicación de la Ciencia
Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
2023